La sociedad del siglo
XXI demanda profesionales especializados en áreas únicas; la tendencia es el
logro de una estabilidad económica que erradique la pobreza de sus habitantes y
dé oportunidades de desarrollo para todos. Por lo anterior y de acuerdo a
demandas internacionales, los especialistas que más demanda tienen son de tipo
tecnológicas, industriales, empresariales, entre otras. Profesionales en
humanidades son poco requeridos en este siglo.
Formar ciudadanos con
pensamiento crítico y creativo. Que los docentes estén preparados y
actualizados sin temor al cambio. Que los jóvenes se formen
profesionalmente dentro o fuera del país. Aceptar universidades
extranjeras que apoyen la educación en el país que lo necesite y viceversa, que
los que tienen suficiente, compartan estas experiencias con los demás.
Que los gobiernos inviertan suficiente dinero en educación y aún más para
quienes no tienen las posibilidades económicas. Que las familias valoren
la educación y también inviertan en ella.
¿Cuáles podrían ser los nuevos enfoques en
la innovación curricular?
a.
Educación
globalizada
b.
El
aprendizaje de otros idiomas
c.
El
uso de las TICs
d.
El
intercambio de conocimientos entre países
e.
El
enfoque de autoaprendizaje y autoconocimiento
f.
Cultura
de paz
g.
Cultura
de emprendimiento (creatividad e innovación)
h.
Mejora
de los contenidos en el currículum (asignaturas y materias).
i.
Cambios
en los procesos de enseñanza.
j.
Cambio
en las estrategias de los docentes para lograr sus objetivos.
Un cambio curricular innovador en nuestro
país debiera darse dando énfasis en los siguientes aspectos:
a.
Enseñar
a pensar de manera crítica y creativa.
- Facilitar el aprendizaje por medio de plantear preguntas correctas y dejando a los niños investigar por su cuenta.
- Trabajar con la seguridad que los niños pueden aprender casi cualquier cosa por sí solos si están suficientemente motivados.
- Incluir el trabajo colaborativo como un componente importante para el aprendizaje.
- Educar para la era del conocimiento, de forma globalizada con conexión a las distintas sociedades.
- Preparar a los estudiantes para la apertura hacia el otro. Entregar igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.
- Incluir con mayor énfasis temas relacionados con el medio ambiente y la ecología y relacionados fundamentalmente con valores y hábitos individuales que invitan a la construcción de equidad y solidaridad.
- Educar para una era social o colaborativa. Conectar a los estudiantes con las grandes ideas, antes reservadas para un grupo muy restringido en un lenguaje también restringido, sólo para algunos.
- Transformar la manera en que se comunica el conocimiento. Experimentar con nuevas maneras y puntos de vista de entender diversos temas.
- Utilizar
trabajos motivadores y colaborativos para un mejor aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario