Guatemala, 25 de julio de 2015.
Ideas Principales
Elementos del currículo y la interrelación (desde el punto de vista de la diversidad)
- Los niños con necesidades especiales de educación han sido relegados a la marginalidad.
- Mientras esta actitud persista, y la escolarización de niños con dificultades –de cualquier índole– no se considere parte integral del sistema tradicional de educación, nuestro progreso será, en el mejor de los casos, limitado.
- El currículo –independientemente de cómo se conciba, es decir, en términos de competencias o materias de estudio tradicionales, o desde cualquier otra perspectiva– no se trata exclusivamente de contenido. El diario acontecer de la escuela se desarrolla en un contexto de objetivos, enfoques pedagógicos, estilos de evaluación, etc.
- En lo que respecta a los niños con dificultades de aprendizaje, un currículo concebido exclusivamente en términos de la adquisición de conocimientos en diversas áreas disciplinarias, inevitablemente será excluyente.
- Currículo como un proceso con el cual se puede ayudar a los niños a adquirir el aprendizaje deseado, podemos comenzar a vislumbrar la posibilidad de desarrollar un currículo capaz de integrar a todos los estudiantes.
Puntos preliminares….
- Definición del currículo
Bajo la visión actual del currículo, los niños con necesidades especiales siempre serán diferentes y las posibilidades de integrarlos a un marco curricular común serán escasas. Sin embargo, si adoptamos la visión de un currículo como un proceso con el cual se puede ayudar a los niños a adquirir el aprendizaje deseado, podemos comenzar a vislumbrar la posibilidad de desarrollar un currículo capaz de integrar a todos los estudiantes.
2. Origen del currículo desde un punto de vista práctico.
Proceso de un curriculum tiene cuatro etapas:
- Análisis de necesidades y contextos
- Diseño curricular que responde a este análisis
- Implementación.
- Evaluación.
3. Razones que justifican la elaboración de un marco curricular común que sea aplicable a todos los niños
Los objetivos planteados son exactamente los mismos que los que se esperaría para los demás niños, a pesar que en muchos países este compromiso no se ve reflejado en la práctica. Esto se ilustra en la declaración contenida en un documento británico que postula los siguientes objetivos de la educación:
“Ampliar los conocimientos, la experiencia y la comprensión imaginativa del niño y, a través de ello, su sensibilidad hacia los valores morales y la capacidad de disfrutar la vida; y, segundo, una vez concluida su educación formal, potenciarlo para ingresar al mundo como un activo participante en la sociedad y un agente que contribuya a ella en forma responsable e independiente.”
4. Relación con la igualdad y los derechos de las personas
Han transcurrido prácticamente 60 años desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos donde se afirma que todo niño tiene derecho a recibir una educación; también hemos conocido la Declaración de Salamanca de 1994 y muchos otros importantes documentos previos y posteriores a éstos. Pero se han logrado importantes avances, sin embargo estamos tan distantes de garantizar los derechos prometidos que debemos poner su capacidad persuasiva en tela de juicio.
QUÉ hacer
Se requiere tomar acción en cuatro niveles:
- Nacional o estatal, según corresponda
- Políticas/legislación: Tener en cuenta las necesidades y circunstancias específicas de ciertos estudiantes, estas políticas, y cualquier disposición legal, deben ser incorporadas a las políticas y legislación del sistema educativo convencional.
- Marco curricular. Debería haber un solo marco curricular para todos los educandos.
- Formación docente. La calidad de la enseñanza es uno de los factores determinantes en el aprendizaje del estudiante. Es importante para todos los estudiantes, si bien es especialmente cierto para quienes tienen dificultades de aprendizaje.
- Control de calidad. Si la educación es importante para los niños y adolescentes, debemos asegurarnos que lo estamos haciendo bien y esto conlleva la implementación de algún sistema para monitorear la calidad, por medio de inspecciones, pruebas, autoevaluaciones estructuradas o alguna otra modalidad.
- Investigación y evaluación. La investigación no es el único factor que garantizará una mejor práctica, ciertamente es uno de los factores esenciales. Las autoridades nacionales deben asumir un rol protagónico tanto en la conducción de sus propios estudios de investigación y evaluación.
- Identificación y difusión de buenas prácticas. La reforma educativa da por sentado que si todas las escuelas operaran al mismo nivel de desempeño que el de las mejores instituciones de educación, la reforma no sería necesaria.
- A nivel local
Se identifican cinco áreas generales:
- Mediación de políticas.
- Asignación de recursos.
- Admisión de alumnos.
- Servicio de apoyo a las escuelas.
- Desarrollo profesional permanente.
- A nivel de Escuela
El mejoramiento de la atención educativa para los niños con necesidades especiales plantear en términos de cinco áreas de acción:
- Organización escolar.
- Distribución del personal docente.
- Materiales y recursos.
- Desarrollo profesional permanente.
- Participación de los padres.
- A nivel del aula.
1. Identificación de dificultades.
2. La enseñanza.
3. Registro del avance.
4. Manejo del comportamiento.
5. Trabajo en equipo.
6. Desarrollo profesional.
Anexos
No hay comentarios:
Publicar un comentario