lunes, 26 de octubre de 2015

Gestión, Liderazgo y Administración


GESTIÓN: 

  • Centrarse en la mejora de la calidad de enseñanza.
  • Ofrecer educación de calidad.
  • Dar participación a todos.
  • Toma de decisiones en forma colectiva.
  • Iniciar y promover proyecto educativo.
  • Redefinir visión, misión según contexto.
  • Atención a las prácticas pedagógicas.
  • Poder de decisión a la escuela.





LIDERAZGO:

  • El director promueve estrategias de participación y colaboración entre docentes, padres, autoridades, agentes de la comunidad para desarrollar el currículo en la institución y en el aula.
  • El director debe estar atento, observar, monitorear la práctica institucional, los modelos puestos en marcha, contar con PEI para operacionalizar la visión y misión del centro educativo.
  • Liderazgo instruccional y transformacional.
  • Promover en el colectivo escolar, interés, participación y compromiso a fin de mejorar los aprendizajes de los alumnos.
  • Influir e inducir a otros a cambiar en beneficio de los alumnos.



ADMINISTRACIÓN:

  • Planificar, diseñar, implementar - sistema eficiente y eficaz.
  • Manejo de recursos.
  • Asignación de responsabilidades.
  • Fijar tiempos.
  • Controlar las actividades.
  • Mantener el orden, “ la previsión de los recursos, el control normativo y la organización de las diferentes tareas (Frigerio,G., y Poggi, M., 1995)”.
  • La rutina diaria.
  • Manejo de conflictos.
  • Conocimiento de aspectos legislativos.



Administración Educativa


ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA


Ideas Principales

  • Un adecuado uso de los recursos de la organización.
  • Planeación, Organización, Control y Evaluación. (Proceso Administrativo)
  • Dirección adecuada para el logro de metas
  • Personal debidamente organizado para lograr objetivos comunes

Las instituciones educativas tienen una administración en la cual cumplen con el proceso administrativo logrando obtener sus fines y lograr así satisfacer a sus clientes internos y externos (Estudiantes, Padres de Familia y Docentes).

Para realizar una administración educativa se deben establecer etapas básicas para realizar una buena administración. Se debe partir de la identificación de las necesidades y problemas que enfrenta la institución.

Seis etapas de la administración educativa:

  1. Identificación de las principales necesidades y problemas.
  2. Determinación de las necesidades para resolver el problema y de las posibilidades alternativas alternativas de solución para satisfacer dichas necesidades.
  3. Selección de los medios y estrategias para la solución.
  4. Implementación de estrategias.
  5. Evaluación de la eficiencia de realización.
  6. Revisión de las etapas previas para asegurar el funcionamiento del sistema, que sea pertinente, eficaz y efectivo.

La administración educativa nos permite llegar a comprender un proceso o sistema en el cual  dirige, organiza, su estructura, teniendo como finalidad impartir un servicio de enseñanza aprendizaje, que va orientada en el logro de metas que le va permitiendo a los estudiantes recibir un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad que brinda un desarrollo en el medio social, tomando en cuenta las necesidades cognitivas, personales, sociales y de aplicación.

Tenemos que tomar en cuenta que dentro de la administración existe la gestión ya que la misma tiene la capacidad de generar una relación entre la estructura, los sistemas, las estrategias, las capacidades, el estilo liderazgo, los objetivos de la organización y lograr lo que se propone.

Comentarios Personales

La administración juega un papel importante en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes si su objetivo está en enfocado a la educación, cosa que no pasa en todos los establecimientos ya que muchos se enfocan en las ganancias económicas que el establecimiento les brinda dejando a un lado la calidad de educación que se le va a ofrecer tanto a los padres de familia, como al estudiante.

La gestión forma parte importante de la administración ya que con ella también logramos varios cambios en  la estructura, sistemas, estrategias para que la institución educativa, logre alcanzar sus objetivos y brindarles una vida de desarrollo a los estudiantes en su educación y aprendizaje.

Lamentablemente  la mala administración en un establecimiento que no tiene enfocado su objetivo perjudica grandemente, a la institución educativa y máximo a los estudiantes ya que la misma se ve enfocada en el bienestar económico y no de la educación.  Tenemos el disgusto de contar con malos administradores en Guatemala que no velan por la educación de nuestros estudiantes sabiendo que son el futuro de nuestro país.

En muchos centros educativos los puestos administrativos no tienen conocimientos en educación y sus procesos, innovaciones. Esta carencia limita el alcance de los objetivos académicos, y los colaboradores no son comprendidos por sus líderes.
Al contrario que los puestos administrativos son ocupados por personal inmersos solamente en conocimientos educativos y no en procesos administrativos no cumplen con eficiencia y eficacia sus responsabilidades.

Por lo que debe haber un equilibrio en conocimientos y los puestos administrativos deben estar en constante actualización en su desarrollo profesional para que se cumpla la planeación estratégica y el PEI que se elabore en cada institución con responsabilidad con sus estudiantes.

El desenvolvimiento negativo o positivo del grupo de directivos afecta grandemente en la calidad educativa de los estudiantes, ya que ellos son los que toman las decisiones y los docentes y estudiantes serán los beneficiados o perjudicados con los resultados.

Es importante que como líderes educativos le demos más importancia a la inteligencia emocional que nuestros colaboradores, porque si ellos están bien, van a ser más eficaces y eficientes. Es importante conocer el potencial de nuestros colaboradores y no solo los resultados que puedan dar al final.

Es importante que tengamos claro que no es lo mismo administrar una institución educativa que una empresa ya que esta organización social se enfoca en producir bienes y servicios para proporcionar un beneficio a la comunidad y la administración educativa tiene como finalidad impartir un servicio de enseñanza aprendizaje para que sus estudiantes logren aprender de acuerdo a sus necesidades.

Conclusiones

  1. Que la administración educativa está enfocada al desarrollo de la educación y aprendizaje para los estudiantes.
  2. Lograr buenos administradores conocedores de la institución educativa, de su funcionamiento y organización.
  3. Tener bien fijadas las metas y objetivos para la institución educativa para lograr estudiantes en la sociedad.
  4. En la administración educativa todo debe estar centrado en los estudiantes.
  5. En la administración educativa también está implícita la gestión


Bibliografía

Academia.edu,. (2015). Administración Educativa de LUCIA MARTINEZ AGUIRRE. Retrieved 20 July 2015, from http://www.academia.edu/6358909/Administraci%C3%B3n_Educativa_de_LUCIA_MARTINEZ_AGUIRRE

La gestión curricular y su implicancia en los procesos educativos de calidad


¿Como se define currículo?

Es un conjunto de actividades y experiencias en las instituciones educativas, es un plan de instrucción donde esta involucrado el currículo, la sociedad, la cultura; es un campo dinámico donde se involucran, educadores y estudiantes.

Componentes del Currículo:
  • Propósitos educativos.
  • Contenido.
  • Secuencia.
  • Metodología.
  • Recursos.
  • Evaluación.

Gestión Curricular:

Gestión curricular es la que organiza un proyecto pedagógico de la institución y se lleva a la práctica para la formación de los estudiantes, donde se busca mejorar el aprendizaje y la enseñanza de los estudiantes.

La gestión curricular es comprendida de varios elementos:

  1. Trabajo en equipo.
  2. Vinculación de áreas, grados y niveles.
  3. Evaluación.
  4. Utilización de textos.
  5. Jerarquización de contenidos.
  6. Apoyo a la formación docente.
  7. Elaboración y utilización de material didáctico.

Es de mucha importancia la auto-gestión en las instituciones educativas ya que esta logra un mejor desempeño en sus estudiantes tomando en cuenta las exigencias en la sociedad y en el mundo que nos desenvolvemos y lograr una educación de calidad no importando en el contexto que nos encontremos. Hay que tomar muy en cuenta que la auto-gestión adecuada son de suma importancia para obtener éxito.

Los equipos de Gestión tendrían que estar conformados por:
  1. Directores.
  2. Docentes.
  3. Padres de familia.
  4. Estudiantes.

Es importante que ellos estén en los equipos de gestión ya que formar parte de la educación de los estudiantes y ellos son los que están involucrados en el contexto en que se desarrollan y van acorde a la realidad en que vivimos.

Estoy de acuerdo con el programa chileno,  porque le brindan apoyo a los estudiantes con más necesidades, esto ayuda a que haya una equidad entre los estudiantes para lograr un mejor desarrollo de aprendizaje y educativo, y aplicando la igualdad los directores y docentes no pondrían tanto interés a los estudiantes que lo necesitan. En Guatemala se aplican ambas, solo que son mal utilizadas, porque aplican la igualdad en el sector público, suponiendo que las escuelas públicas son las que más apoyo necesitan confundiendo las necesidades económicas, con las de aprendizaje y educación, no buscan como guatemaltecos el mismo fin en el sector público y privado, ni ellos tienen claro que es lo que quieren para la educación de Guatemala, los docentes ya no se preocupen porque que sus estudiantes aprendan, porque no son docentes entregados a su profesión, no están interesados en el actualizarse para brindar una mejor educación, ni los padres de familia son tomados en cuenta y mucho menos los estudiantes que son personajes importantes en la educación.

Elementos o factores que deben de llevar la gestión e implementación curricular:

  1. Actualización de recursos humanos y económicos.
  2. Iniciativa de las comunidades de sus fortalezas y debilidades.
  3. Docente involucrado en la auto-gestión curricular.
  4. Centros educativos comprometidos con la calidad y la excelencia del aprendizaje y la educación.
  5. Personal que esté comprometido con los objetivos y metas de la institución.
  6. Padres y estudiantes estén involucrados en la toma de decisiones para un mejor desarrollo de la educación.
  7. Liderazgo en las juntas directivas.
  8. Rol protagónico del Estado por una buena educación y de calidad.

En Guatemala son muy débiles algunos aspectos de estos y otros que ni si quieran se llevan a cabo, empezando por el Estado que no se compromete con la educación ni el aprendizaje, los docentes ya no se preocupan porque los estudiantes aprendan y mucho menos de la actualización, los directores que no gestionan ni siguen preparando a su recurso humano, padres de familia que no los toman en cuenta para la mejorar la educación de sus hijos, establecimientos que en lugar de velar por la igualdad, la equidad y una educación de calidad, lo que les interesa es el ranking que ocupa con los demás establecimientos.
El cambio tiene que empezar por nosotros mismo para poder cambiar lo demás, si no nunca vamos a llegar a ningún lado.



México El Reino de la "Maestra"


LIBRO BASTA DE HISTORIAS
CAPITULO XI


MÉXICO: EL REINO DE LA “MAESTRA”



1.  En México, al igual que en Guatemala, hay un sindicato que controla el magisterio del país. ¿Qué ventajas y desventajas encuentra en esto?

Estoy de acuerdo con que exista un sindicato que “apoye” al magisterio, pero este se ha mal interpretado con su función tanto en México como en Guatemala, porque no velan por la educación de los niños, ni la calidad educativa que se les va a dar, ya que solo ven el bienestar de ellos y como se benefician con lo que imponen.

Algunas desventajas: que apoyen a los docentes que realmente no merecen ser educadores, que bloqueen las reformas, la baja calidad de los maestros y de los resultados educativos que están ligados a las leyes laborales que resultan de acuerdos colectivos del gobierno con el sindicato, la venta y herencia de plazas, que apoye al docente que no está capacitado y actualizado, los docentes piensan que pueden hacer lo que quieran por el apoyo que les brindan, que protesten por mejoras en la calidad educativa y no solo por un aumento salarial. 

Algunas ventajas: que es una organización social que vela por las mejoras de las reformas educativas, que vele que el gobierno actualice el currículo de la educación, que velen por una educación de calidad que obtengan innovaciones del siglo XXI, que apoyen a los docentes cuando realmente tengan que velar por sus derechos (valija didáctica, herramientas para impartir sus clases, etc.)

2.   ¿Qué medidas y/o estrategias tomaría para controlar que las escuelas logren 180 días efectivos de clases?

·         Que las asambleas del sindicato se realicen fueran del ciclo escolar.
·         Que no realicen huelgas innecesarias sin beneficio alguno.
·         Reducir actividades en los establecimientos educativos (aniversario, elecciones de reinas, carnavales, etc.)
·         Que las capacitación y los talleres se realicen en contra jornada.
·         Que el mes de octubre sean para clases normales y que los procesos sumatorios de evaluación sean en el mes de noviembre.


3.      En Paraguay y Perú existe el programa Ceibal, en México se llevó a cabo el proyecto de Enciclomedia y actualmente Guatemala se prepara para entregar 2,636,228 textos de Matemática y Lenguaje, que serán distribuidos en 22 mil escuelas, para niños de preprimaria, primero y segundo primaria. Sin duda son proyectos de beneficio educativo para cada país. En comparación a otros países, ¿qué avances e innovaciones, considera usted, que están ocurriendo en la educación de Guatemala?

·         Programas de ministerio de educación (leamos juntos, contemos juntos, llegando a la cancha, vivamos juntos en armonía, etc.)
·         Utilización de las TICS en algunos establecimientos.
·         Implementación de equipo de computación en algunos establecimientos.
·         Bibliotecas en los establecimientos educativos.
·         Implementación de L2 y L3 en algunos establecimientos.










Uruguay y Perú una Computadora para cada Niño


LIBRO BASTA DE HISTORIAS
CAPITULO X



         URUGUAY Y PERÚ: UNA COMPUTADORA PARA CADA NIÑO


       1.    Luego de analizar los pros y contras del proyecto "Una computadora para cada niño" desarrollado  en Uruguay y Perú ¿Cuál es su opinión personal sobre el proyecto? 

En mi opinión creo que era un proyecto que ayudó mucho a los países  en lo que es  el desarrollo en la educación, ya que los niños aprendían haciendo, esto los ayudaba a estudiar mejor mejorando enormemente su capacidad de concentración y su potencial creativo  y máximo teniendo internet en cualquier lugar donde se encontraran, muy buena estrategia el de bloquear páginas que no fueran adecuadas, fue excelente para que los niños se interesaran más en la investigación, ya que las madres comentaban que no veían tanta televisión.  Creo que donde se debería de reforzar dicho proyecto en las vacaciones ya que dichas computadores se arruinaron por no ser utilizadas, deberían de poner cursos con temas de acorde a cada edad que motivaran a los niños a encender la computadora e investigar en dichos temas. Donde fallaron también es que los docentes no fueron capacitados para este cambio en la educación para buscar las estrategias que serían utilizadas para impartir las clases. Este proyecto revolución la enseñanza en estos países.

      2.2. ¿Cómo considera el Plan Ceibal, un proyecto social, político o educativo? 
     Es un proyecto social, político y próximo hacer educativo Por qué? Político porque el gobierno no tomo en cuenta otras necesidades que habían en el país, como la desnutrición que existía en ciertas aldeas, y solo le importo el impacto que iban a tener en la política, social porque involucro a toda la sociedad por igual sin tomar en cuenta la condición social; y próximo hacer educativo porque fueron muchas las  habilidades que estaban desarrollando los estudiantes, uno de los aspectos negativos fue que no se tomó en cuenta el ministerio de educación para estar preparados para dicho cambio e impacto en la educación, los docentes tendría que estar capacitados para los cambios en los planes docentes para tener conocimiento de cómo impartir las clases y  no fueron motivados con darles incentivos para que enseñaran con las computadoras. Con este proyecto fueron innovadores, lograron que los estudiantes utilizaran la tecnología para recibir sus clases y realizar sus tareas, cosa que queremos ir alcanzando para el siglo XXI.
    

     3.3. ¿Cuál es su postura con respecto al debate surgido en Perú en sus críticas al proyecto al evaluar los índices de desnutrición de los niños en el país: Es bueno darle una computadora a los niños o mejor darles desayuno? Hay que darles las dos cosas  ¿Por qué? Pienso que deben de ir de la mano para obtener mejores resultados porque no se va esperar abarcar el de la nutrición y si no se alcanza resolver al porcentaje que uno espera, no se le va a poder dar marcha al proyecto de las computadoras y quedaría una parte del país sin cumplir el objetivo que se desea; o sino nunca se llevaría a cabo el Plan Ceiba. En parte tienen razón que un niño con mala nutrición su rendimiento académico es bajo, pero al tener la oportunidad de tener una computadora  el niño se motiva y puede aprender más que uno bien nutrido pero no tiene motivación. Es fundamental ambas cosas para que el estudiante respondan a las necesidades del siglo XXI. 








Argentina El País de las Oportunidades Perdidas


LIBRO BASTA DE HISTORIAS
CAPITULO IX



ARGENTINA: EL PAÍS DE LAS OPORTUNIDADES PERDIDAS


1.    ¿De todos los países latinoamericanos, en materia educativa Argentina se distingue por tener uno de los pasados más gloriosos y uno de los presentes más penosos, esto debido a que hoy en día sus universidades están alejadas del mercado laboral, la investigación científica productiva y de la economía global?.  ¿En su opinión cual es la situación de las universidades de Guatemala en relación a la situación que presenta Argentina?
Pienso que no estamos muy lejos de lo que le está sucediendo a Argentina con las universidades ya que en Guatemala viven alejadas del mercado laboral, de la investigación científica productiva y de la economía global. Falta aplicar innovaciones en la educación y máximo a nivel universitario para que estás puedan tener una educación de calidad, no con esto estoy diciendo que la educación de las universidades no está bien, pero por ejemplo la San Carlos de Guatemala es una universidad que su título tiene mucho peso y las universidades privadas puede aceptar parte de su pensum pero ella no puede aceptar la de los demás, esto sería un gran avance para poder medir los conocimientos de los estudiantes en las diferentes.
Las universidades guatemaltecas lo que necesitan es innovaciones para lograr introducir a los estudiantes en el mercado laboral y lograr un desarrollo económico en Guatemala.

2.  La Universidad de Buenos Aires a pesar de ser una de las universidades más grandes de Latinoamérica, con 321,000 estudiantes, y de tener un plantel de profesores y estudiantes de un nivel intelectual que a muchos países les gustaría tener, la UBA no aparece —o está abajo— en los principales rankings internacionales de las mejores universidades del mundo. ¿Qué opina el autor al respecto?

Que los rankings son deficientes, es injusto medir las universidades con base en parámetros como su cantidad de premios Nobel en ciencias, etc. Según el gobierno argentino esto no debería de perjudicar a las universidades argentinas, ya que valoran la labor académica en las ciencias sociales y humanas, trabajos científicos que no están en el inglés. ¿Qué opina usted al respecto? Opino que es importante tener un ranking a nivel mundial de cómo está la calidad de educación, si cumple con los contenidos que tienen que impartir los docentes para que los estudiantes puedan mejorar el desarrollo económico del país. Saber en dónde se está débil para poder reforzar los contenidos o tener más innovaciones. Estoy de acuerdo con Argentina que esto no debería de perjudicar a las universidades, si no que les ayude a mejorar  y así obtener una educación de calidad. 



3.    La mayoría de empresarios de Argentina que han sido exitosos en el mercado global, han estudiado en prestigiosas universidades y han vivido en el extranjero. ¿Podrían todos ellos haber hecho lo que hicieron si no hubieran dominado bien el inglés? ¿Y podrían haberlo hecho si no hubieran aprendido a hacer un plan de negocios o una propuesta de la manera como se espera en los fondos de inversión o en los grandes estudios estadounidenses? ¿Que es lo que el autor menciona?

Como lo menciona el autor tener éxito a nivel global no es estudiar en el exterior, se podría obtener los mismos conocimientos si Argentina admitiera universidades extranjeras, o lograr que las universidades estatales  tuvieran más programas de licenciaturas conjuntas con sus pares del mundo desarrollado, también si las universidades se sometieran a evaluaciones internacionales para estar al día con lo último de la ciencia. Pero Argentina si no logra abrir su sistema educativo lo único que va a conseguir es algunos casos  aislados de empresarios exitosos a nivel global.

¿Cuál es su conclusión al respecto?

Que Argentina tiene que abrir sus puertas a las universidades del exterior para que los demás estudiantes que no tenga la oportunidad de estudiar en el exterior tengan el mismo beneficio de superación.
Por eso estoy de acuerdo que se someta a las evaluaciones PISA para que logren un ranking para saber qué es lo que tienen que mejorar en la educación así mismo como lo hizo México, pero al realizar eso no es que se quede estancado el resultado si no que se vea el cambio de mejora empezando por el gobierno, aceptando la innovaciones a la educación. Guatemala no está muy lejos de todo esto ya que tenemos un ranking pero no vemos las mejoras en la educación, hay mucho programas que el gobierno ha desarrollado para la mejora de la educación pero lastimosamente no se empoderan del mismo, no le dan el seguimiento para que vaya surgiendo el cambio, solo lo lanzan y a ver cómo se desarrolla, si lo monitorean los evaluadores no evalúan lo que realmente daría un cambio, si no lo que se preocupan es que este todo el material completo y sin daños. Otra oportunidad de que el Gobierno priva a Guatemala es permitir tener universidades extranjeras, o como dijo el autor por lo menos que se someta a evaluaciones internacionales  con los países desarrollados esto ayudaría enormemente a un cambio en la educación. Todos podemos lograr un cambio, una innovación, lo malo que no le ponen el debido interés a que la mejora económica del país está en lograr tener una educación de calidad.