LIBRO BASTA DE HISTORIAS
CAPITULO IX
ARGENTINA:
EL PAÍS DE LAS OPORTUNIDADES PERDIDAS
1. ¿De todos los países latinoamericanos, en materia educativa
Argentina se distingue por tener uno de los pasados más gloriosos y uno de los
presentes más penosos, esto debido a que hoy en día sus universidades están
alejadas del mercado laboral, la investigación científica productiva y de la
economía global?. ¿En su opinión cual es la situación de las
universidades de Guatemala en relación a la situación que
presenta Argentina?
Pienso que no estamos
muy lejos de lo que le está sucediendo a Argentina con las universidades ya que
en Guatemala viven alejadas del mercado laboral, de la investigación científica
productiva y de la economía global. Falta aplicar innovaciones en la educación
y máximo a nivel universitario para que estás puedan tener una educación de
calidad, no con esto estoy diciendo que la educación de las universidades no
está bien, pero por ejemplo la San Carlos de Guatemala es una universidad que
su título tiene mucho peso y las universidades privadas puede aceptar parte de
su pensum pero ella no puede aceptar la de los demás, esto sería un gran avance
para poder medir los conocimientos de los estudiantes en las diferentes.
Las universidades
guatemaltecas lo que necesitan es innovaciones para lograr introducir a los
estudiantes en el mercado laboral y lograr un desarrollo económico en
Guatemala.
2. La Universidad de Buenos Aires a pesar de ser una de las
universidades más grandes de Latinoamérica, con 321,000 estudiantes, y de tener
un plantel de profesores y estudiantes de un nivel intelectual que a muchos
países les gustaría tener, la UBA no aparece —o está abajo— en los principales
rankings internacionales de las mejores universidades del mundo. ¿Qué opina el
autor al respecto?
Que los rankings son deficientes, es injusto medir las
universidades con base en parámetros como su cantidad de premios Nobel en
ciencias, etc. Según el gobierno argentino esto no debería de perjudicar a las
universidades argentinas, ya que valoran la labor académica en las ciencias
sociales y humanas, trabajos científicos que no están en el inglés. ¿Qué opina
usted al respecto? Opino que es importante tener un ranking a nivel mundial de
cómo está la calidad de educación, si cumple con los contenidos que tienen que
impartir los docentes para que los estudiantes puedan mejorar el desarrollo
económico del país. Saber en dónde se está débil para poder reforzar los
contenidos o tener más innovaciones. Estoy de acuerdo con Argentina que esto no
debería de perjudicar a las universidades, si no que les ayude a mejorar y así obtener una educación de calidad.
3. La mayoría de empresarios de Argentina que han sido exitosos en el
mercado global, han estudiado en prestigiosas universidades y han vivido en el
extranjero. ¿Podrían todos ellos haber hecho lo que hicieron si no hubieran
dominado bien el inglés? ¿Y podrían haberlo hecho si no hubieran aprendido a
hacer un plan de negocios o una propuesta de la manera como se espera en los
fondos de inversión o en los grandes estudios estadounidenses? ¿Que es lo que
el autor menciona?
Como lo menciona el autor tener éxito a nivel global no es
estudiar en el exterior, se podría obtener los mismos conocimientos si
Argentina admitiera universidades extranjeras, o lograr que las universidades
estatales tuvieran más programas de
licenciaturas conjuntas con sus pares del mundo desarrollado, también si las
universidades se sometieran a evaluaciones internacionales para estar al día
con lo último de la ciencia. Pero Argentina si no logra abrir su sistema
educativo lo único que va a conseguir es algunos casos aislados de empresarios exitosos a nivel
global.
¿Cuál es su conclusión al respecto?
Que Argentina tiene que abrir sus puertas a las universidades del
exterior para que los demás estudiantes que no tenga la oportunidad de estudiar
en el exterior tengan el mismo beneficio de superación.
Por eso estoy de acuerdo que se someta a las evaluaciones PISA para que logren un ranking para saber qué es lo que tienen que mejorar en la educación así mismo como lo hizo México, pero al realizar eso no es que se quede estancado el resultado si no que se vea el cambio de mejora empezando por el gobierno, aceptando la innovaciones a la educación. Guatemala no está muy lejos de todo esto ya que tenemos un ranking pero no vemos las mejoras en la educación, hay mucho programas que el gobierno ha desarrollado para la mejora de la educación pero lastimosamente no se empoderan del mismo, no le dan el seguimiento para que vaya surgiendo el cambio, solo lo lanzan y a ver cómo se desarrolla, si lo monitorean los evaluadores no evalúan lo que realmente daría un cambio, si no lo que se preocupan es que este todo el material completo y sin daños. Otra oportunidad de que el Gobierno priva a Guatemala es permitir tener universidades extranjeras, o como dijo el autor por lo menos que se someta a evaluaciones internacionales con los países desarrollados esto ayudaría enormemente a un cambio en la educación. Todos podemos lograr un cambio, una innovación, lo malo que no le ponen el debido interés a que la mejora económica del país está en lograr tener una educación de calidad.
Por eso estoy de acuerdo que se someta a las evaluaciones PISA para que logren un ranking para saber qué es lo que tienen que mejorar en la educación así mismo como lo hizo México, pero al realizar eso no es que se quede estancado el resultado si no que se vea el cambio de mejora empezando por el gobierno, aceptando la innovaciones a la educación. Guatemala no está muy lejos de todo esto ya que tenemos un ranking pero no vemos las mejoras en la educación, hay mucho programas que el gobierno ha desarrollado para la mejora de la educación pero lastimosamente no se empoderan del mismo, no le dan el seguimiento para que vaya surgiendo el cambio, solo lo lanzan y a ver cómo se desarrolla, si lo monitorean los evaluadores no evalúan lo que realmente daría un cambio, si no lo que se preocupan es que este todo el material completo y sin daños. Otra oportunidad de que el Gobierno priva a Guatemala es permitir tener universidades extranjeras, o como dijo el autor por lo menos que se someta a evaluaciones internacionales con los países desarrollados esto ayudaría enormemente a un cambio en la educación. Todos podemos lograr un cambio, una innovación, lo malo que no le ponen el debido interés a que la mejora económica del país está en lograr tener una educación de calidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario