LIBRO BASTA DE HISTORIAS
CAPITULO IV
INDIA: ¿LA NUEVA SUPERPOTENCIA
MUNDIAL?
1. En la India se gradúan aproximadamente 300,000 jóvenes ingenieros
todos los años. ¿Por qué en Guatemala los jóvenes se inclinan más por estudiar
en las universidades las carreras humanísticas que las carreras científicas y
tecnológicas? ¿Tendrá que ver esto en la enseñanza de las ciencias desde
pre-primaria y primaria?
Pienso que si tiene relación con la enseñanza de las ciencias
desde pre-primaria y primaria ya que desde allí se tiene que formar al
estudiante a que tome sus propias decisiones, que tengan un carácter
emprendedor. Nuestra educación es conductista y no constructivista ya que no se
enseña a los estudiantes que pueda resolver sus problemas de la vida cotidiana.
Si hubiera una buena aplicación del CNB se tendría una educación de mejor calidad
y personas con una mejor formación, que tengan identidad personal, pensamiento
lógico y críticos.
Los guatemaltecos jóvenes se inclinan por carreras humanísticas porque
Guatemala no es un país industrializado, ya que no tiene las herramientas para
este tipo de carrera, que no se cuentan con los equipos necesarios para tener
el aprendizaje debido a estas carreras, por lo mismo las pocas personas que siguen
esta carrera no les dan la oportunidad de realizarse, de desarrollarse si no
que prefieren contratar a gente de otros países. Otro de los factores de que
siguen carreras humanísticas es que tienen más oportunidad de trabajo,
consiguiendo una plaza en el gobierno, y aquí es donde se cae en un grave error
porque no se cuenta con docentes de vocación si no solo por un interés
económico y no se vela por una educación de calidad.
2. ¿Qué hizo que en la India varias ciudades como Bangalore, se
convirtieran de la noche a la mañana en centros mundiales de alta tecnología?
Mencione decisiones importantes que realizó el país y a qué dificultades se
enfrentaron. Y ¿Cómo lo podríamos aplicar con Guatemala?
Son varios factores que influyeron que ciudades como Bangalore se
convirtieran en centros mundiales de alta tecnología, hay una inversión y
obsesión por la educación, una enorme población de ingenieros, técnicos y
científicos sumamente preparados, que hablan inglés, obtener institutos
tecnológicos, hacer sus reformas económicas y mantener el rumbo en las mismas
no importando el cambio de gobierno.
Tiene tres lecciones
1.
continuidad rinde sus
frutos.
2.
El gradualismo rinde frutos.
3.
Invertir en la educación da resultados.
Una de las dificultades en las escuelas públicas del nivel
primario es que los docentes no asisten a clases y los que asisten no enseñan.
Pienso que no es imposible aplicarlo en Guatemala, algo difícil
porque no estamos preparados al cambio y unos de los factores que más influye
es no mantener las reformas económicas en cada uno de los gobiernos e ir
mejorándolas para obtener una educación de calidad.
3. ¿Qué ventajas y desventajas podemos ver en Guatemala ante esto:
“Fuga de cerebros” versus “Circulación de cerebros”, ¿Vemos
ejemplos como Pitroda en nuestro país?
Sería una desventaja en la fuga de cerebros porque los pocos
profesionales que existen buscan otros países que les abran las puertas para
poder desarrollarse como profesional ya que preferimos buscar a gente de otros
países que valorar lo nuestro, por lo mismo que no se está seguro de la
educación que obtuvo.
En circulación de cerebros sería excelente la verdad porque
seríamos un país más actualizado y tener un mejor desarrollo en la educación.
4. ¿Por qué en la India los padres (incluyendo los más pobres)
prefieren enviar a sus hijos a las escuelas públicas, que beneficios les trae?,
¿Por qué el gobierno lo está aceptando? ¿Qué comentarios tiene acerca de los
exámenes de admisión que realizan?
Que en las escuelas privadas tienden a enseñar inglés, y los
padres de familia saben que el inglés y una buena educación es un pasaporte
para poder progresar en la vida. Los padres de familia lo aceptan porque la
educación en las escuelas públicas no tiene una buena educación y los docentes
no asisten y los pocos que asisten enseñan, otro factor es que el gobierno les
da más dinero a los padres para que los envíen al establecimiento que deseen.
Con forme a los exámenes de admisión es interesante como el padre
de familia busca estos establecimientos para inscribir a sus hijos, pensando
que les brindaran una mejor educación. Pienso que desde la temprana edad es
bueno aplicar este tipo de evaluaciones así tenemos un diagnóstico del grupo
con el que se va a trabajar, cuantos avanzados hay, cuantos atrasados para
poder planificar mejor los contenidos y así no atrasar a los avanzados y
nivelar a los atrasados. Lástima que ya no se aplica por petición de los
padres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario