lunes, 26 de octubre de 2015

Cuando China Enseña Capitalismo


LIBRO BASTA DE HISTORIAS
CAPITULO V

CUANDO CHINA ENSEÑA CAPITALISMO

1.    En el 2008 se realizó una encuesta por el Instituto de Educación Internacional y la Universidad de Berlín, en ella se indica  que el 87% de las universidades norteamericanas  y el 85% de  la europeas están planeando desarrollar más programas académicos que otorguen diplomas en el exterior, teniendo la mirada en países como: China, India, Alemania, Francia y otro países del Medio Oriente.  ¿Por qué considera usted, que en los países Latinoamericanos no se desarrollan estos programas académicos?, ¿qué afecta?, ¿qué implicancias podría tener que se desarrollaran programas de esa naturaleza en nuestro contexto? 
En Latinoamérica no se desarrollan este tipo de programas uno porque nuestras políticas no están enfocadas a una educación de calidad, se le cierran puertas a las mejores universidades, no ven los intercambios como una oportunidad de mejora de económica para el país y los que lo logran  tienen que primero incorporarse a la Universidad de San Carlos de Guatemala, generando gastos y es contradictorio porque ya siendo unos profesionales no pueden ejercer, si la universidad no les da el título, esto decepciona a los profesionales y prefieren quedarse ejerciendo en otros países. Sabiendo que aquí no se esté preparado para darles una educación de calidad.
Los beneficios que obtendríamos aplicando estos programas, profesionales preparados en todas las áreas, una mejor economía para el país, universidades internacionales que puedan acreditar y lo más importante una educación de calidad para un mejor desarrollo.

2.   La obsesión de los chinos por la educación, los llevo a convertirse en una potencia económica mundial. ¿Cuáles considera usted son los elementos claves para dicho éxito? ¿Es posible implementar algunos elementos claves dentro de la educación Guatemalteca? 
-       Los padres de familia invierten de la mayor parte de su dinero y tiempo en la educación de sus hijos.
-       Internacionalización de la educación.
-       Que los mejores estudiantes realicen sus licenciaturas y maestrías en el extranjero.
-       Tener muy claro que una educación de calidad es un mejor desarrollo económico para el país.
-       Mayor crecimiento económico.
Todo es posible todos los elementos claves se pueden implementar en Guatemala, lo malos de los guatemaltecos es que están acostumbrados a vivir en el pasado y no queremos aceptar el cambio para una educación de calidad.
3.     ¿Cuál es su opinión del tema; los excesos  y los suicidios en jóvenes de Corea del Sur?

Toda actividad con exceso no es buena,  pienso que no  es bueno demasiadas horas de estudios y demasiada la presión que cada estudiante tiene y es tanto el deseo de ingresar a las mejores universidades que si no lo logran se sienten decepcionados y llegan al punto del suicidio.  Pienso que en Correo del Sur es muy poca la niñez que se disfruta, ya que todos están enfocados en la exceso de la educación. No deja de ser muy interesante este sistema y más el examen nacional de ingreso a la universidad “Gaokao” todo lo que hacen los padres de familia para que sus hijos ganen y todo lo que hacen los estudiantes para lograr ese objetivo. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario