LIBRO BASTA DE HISTORIAS
CAPITULO I
HAY
QUE MIRAR PARA ADELANTE
1. Luego de la lectura del capítulo 1, específicamente en sus primeras páginas, ¿Qué reacción les provoca la frase:"Mientras los asiáticos están guiados por el pragmatismo y obsesionados con el futuro, los latinoamericanos estamos guiados por la ideología y obsesionados con el pasado? ¿Cuál su posición al respecto?
Es increíble y envidiable como loso asiáticos están obsesionados con el futuro eso los hace volverse más competitivos, alcanzar posiciones en la economía mundial, reducir la pobreza y que se eleve el nivel de vida de su población. Todo esto lo han logran con humildad y con una educación de calidad ya que sus políticas van enfocadas hacia ese fin.
Caso contrario a los latinoamericanos que la mayoría de la educación como dice el libro está obsesionada con el pasado, lastimosamente nuestra educación se enfoca mucho en nuestros ancestros, como dijo Gates no es que sea mala la historia pero la educación en el siglo XXI no debe girar sobre eso, si no de actualizarse, y eso haría que la educación sea de calidad, otra cosa con la que no se cuenta es con la humildad empezando por el gobierno y desde allí se ve reflejada la envidia de cada uno de los ciudadanos; esto hace que se produzca una educación de mala calidad que como resultado refleja la desigualdad social que conlleva a la marginación en la población y esto provoca la deserción escolar, ya que el sistema educativo no sabe cómo retenerlos.
2. Si proponer reformas educativas es más importante que proponer reformas económicas para acelerar el crecimiento y reducir la pobreza en los países latinoamericanos, ¿Cómo se califica la actuación de Guatemala en cuanto a sus iniciativas de gobierno de reformas educativas en los últimos años, especialmente en las que menciona el capítulo: la formación docente, la repitencia en primer grado y la equidad educativa?
Pienso que han tratado de hacer su mayor esfuerzo, pero lo malo que lo que hacen no es para mejora la calidad de la educación, si no para el país tenga una mejor economía pero como dijo Gates no nos hemos dado cuenta que el éxito está en la educación de calidad, y eso abarca en la formación docente ya que se está tratando de mejorar que ahora tenga un título universitario supuestamente para que los niños tenga una mejor educación, pero este programa (PADEP) como la mayoría no tiene definido su objetivo y empezando porque los docentes que imparten estos cursos no están preparados, actualizados y eso pasa con la mayoría de programas que no saben lo que esperan de ellos y ven siempre como mejorar la economía del país pero no como mejorar la educación.
Con lo de la repitencia en primer grado, en primer lugar la mala calidad educativa, la poco inversión que los padres de familia le dan a la educación, las políticas que no van enfocadas a eso. Y aquí podemos ver implícita la equidad educativa, porque muchos de los estudiantes que repiten es porque hay marginación en las áreas rurales e indígenas, ya que no hay las mismas oportunidades de trabajo y los padres por eso ya no dejan que sus hijos vayan a la escuela para que les ayuden a trabajar; porque no se ha inculcado la importancia que tiene la educación para que el país tenga mejores resultados económicos.
3. Si el desarrollo de la capacidad innovadora es básico para modernizar lo que se produce y entrar al mercado global ¿Qué decisiones se necesitan tomar en materia curricular para fortalecer competencias que fomenten el emprendimiento y la creatividad?
En primer lugar que las políticas que se generen que sean dirigidas a una educación de calidad y que no vayan enfocadas en el pasado si no el futuro, que se estimula la innovación, incentivar a los docentes en la superación profesional, que el currículum sea implementado tomando en cuenta el entorno donde se desarrollará.
1. Luego de la lectura del capítulo 1, específicamente en sus primeras páginas, ¿Qué reacción les provoca la frase:"Mientras los asiáticos están guiados por el pragmatismo y obsesionados con el futuro, los latinoamericanos estamos guiados por la ideología y obsesionados con el pasado? ¿Cuál su posición al respecto?
Es increíble y envidiable como loso asiáticos están obsesionados con el futuro eso los hace volverse más competitivos, alcanzar posiciones en la economía mundial, reducir la pobreza y que se eleve el nivel de vida de su población. Todo esto lo han logran con humildad y con una educación de calidad ya que sus políticas van enfocadas hacia ese fin.
Caso contrario a los latinoamericanos que la mayoría de la educación como dice el libro está obsesionada con el pasado, lastimosamente nuestra educación se enfoca mucho en nuestros ancestros, como dijo Gates no es que sea mala la historia pero la educación en el siglo XXI no debe girar sobre eso, si no de actualizarse, y eso haría que la educación sea de calidad, otra cosa con la que no se cuenta es con la humildad empezando por el gobierno y desde allí se ve reflejada la envidia de cada uno de los ciudadanos; esto hace que se produzca una educación de mala calidad que como resultado refleja la desigualdad social que conlleva a la marginación en la población y esto provoca la deserción escolar, ya que el sistema educativo no sabe cómo retenerlos.
2. Si proponer reformas educativas es más importante que proponer reformas económicas para acelerar el crecimiento y reducir la pobreza en los países latinoamericanos, ¿Cómo se califica la actuación de Guatemala en cuanto a sus iniciativas de gobierno de reformas educativas en los últimos años, especialmente en las que menciona el capítulo: la formación docente, la repitencia en primer grado y la equidad educativa?
Pienso que han tratado de hacer su mayor esfuerzo, pero lo malo que lo que hacen no es para mejora la calidad de la educación, si no para el país tenga una mejor economía pero como dijo Gates no nos hemos dado cuenta que el éxito está en la educación de calidad, y eso abarca en la formación docente ya que se está tratando de mejorar que ahora tenga un título universitario supuestamente para que los niños tenga una mejor educación, pero este programa (PADEP) como la mayoría no tiene definido su objetivo y empezando porque los docentes que imparten estos cursos no están preparados, actualizados y eso pasa con la mayoría de programas que no saben lo que esperan de ellos y ven siempre como mejorar la economía del país pero no como mejorar la educación.
Con lo de la repitencia en primer grado, en primer lugar la mala calidad educativa, la poco inversión que los padres de familia le dan a la educación, las políticas que no van enfocadas a eso. Y aquí podemos ver implícita la equidad educativa, porque muchos de los estudiantes que repiten es porque hay marginación en las áreas rurales e indígenas, ya que no hay las mismas oportunidades de trabajo y los padres por eso ya no dejan que sus hijos vayan a la escuela para que les ayuden a trabajar; porque no se ha inculcado la importancia que tiene la educación para que el país tenga mejores resultados económicos.
3. Si el desarrollo de la capacidad innovadora es básico para modernizar lo que se produce y entrar al mercado global ¿Qué decisiones se necesitan tomar en materia curricular para fortalecer competencias que fomenten el emprendimiento y la creatividad?
En primer lugar que las políticas que se generen que sean dirigidas a una educación de calidad y que no vayan enfocadas en el pasado si no el futuro, que se estimula la innovación, incentivar a los docentes en la superación profesional, que el currículum sea implementado tomando en cuenta el entorno donde se desarrollará.
Es cierto hay que ver hacia adelante al futuro, tenemos la responsabilidad de ser parte del cambio en nuestro país Guatemala!
ResponderEliminar